12/10/2022 - 10:10 - Industria
Autor: Florencia Lippo
Las crisis económicas no son nuevas en la Argentina, y el salario viene corriendo por detrás de la inflación hace, al menos, cinco años. Es por eso que, tras años de adquirir experiencia en gestión del gasto, los argentinos se transformaron en expertos a la hora de administrar las finanzas del hogar, adoptando diferentes estrategias para hacer rendir el presupuesto.
De acuerdo con una investigación de Taquión, el 60% de las personas ya sabe de antemano cuánto va a gastar en el supermercado cuando llega a la caja para pagar su compra.
“La inflación continua afectando a los hogares, deteriorando el poder adquisitivo del salario y disminuyendo los niveles de consumo. El impacto que tiene sobre los precios obliga a los argentinos a planificar cada vez menos y a modificar sus hábitos de consumo para llegar a fin de mes”, explican los expertos de Taquión.
Según un estudio de NielsenIQ, los consumidores aplican diferentes estrategias para administrar el gasto. Y solamente el 6% no intenta administrar el gasto. El 25% de los shoppers monitorea los costos de toda la canasta de bienes de consumo, mientras que otro porcentaje igual selecciona los productos de menor precio dentro del portafolio preferido. Y 24% compra online porque tiene mejores ofertas.
Desde NielsenIQ destacan en su informe que “a pesar del contexto, el consumidor prioriza las marcas premium y main buscando eficiencia en su compra dentro de estas alternativas. En el corto plazo se ve una recuperación de las marcas main, aunque en el largo plazo las premium son las que se desarrollan”.
Con respecto a los canales, los expertos de Nielsen IQ sostienen que sigue la tendencia de apertura de nuevos negocios, principalmente de almacenes. El universo de tiendas se expandió 1.8% en comparación con lo que sucedía previo a la pandemia.
El canal tradicional crece en todas las familias y se consolida como el principal canal de consumo, pasando de 32% a 34%, superando así a los supermercados (32%).
En relación con los supermercados, los expertos de NielsenIQ enfatizan que “el consumidor acude a este canal cuando es cercano, lo hace más frecuentemente y compra productos más económicos. Además, 36% del volumen vendido en supermercados proviene de productos con políticas de precios diferenciada”.
El interior del país es quién sostuvo el crecimiento del consumo masivo durante el primer semestre de 2022. De acuerdo con el análisis de NielsenIQ, Gaseosas, Cervezas, Snacks, Chocolates y Aperitivos son las categorías que más impulsan el crecimiento del Interior.
“El contexto inflacionario global y local seguira afectando al consumo en lo que queda del 2022 y el 2023 por ende se complejizan las ejecuciones si se busca aprovechar oportunidades”, dicen desde NielsenIQ. Y agregan que las estrategias necesarias para lograr el objetivo serán:
-Contar con el surtido correcto para el canal correcto se convierte en un punto clave a la hora de pensar el portfolio. Tener el surtido correcto es mejor que tener mucho surtido.
-Omnicanalidad atravesada por los distintos posicionamientos de precios. Resignificación de los canales en función de las misiones de compra para los diferentes shoppers.
-Reactivación de turismo y la situación cambiaria en las fronteras generan movimientos distintos en consumo. En los forecast de demanda es impresindible contemplar estos efectos.
TAGS | consumo tendencias nielsen