Desperdicio de alimentos: su impacto en el cambio climático

Los retailers y empresas de consumo apuntan a reducir el desperdicio.

29/10/2025 - 12:10 - Industria
Autor: Florencia Lippo

 


En el Día Internacional contra el Cambio Climático, fecha instaurada por la ONU para sensibilizar a millones de personas sobre el grave peligro que conlleva el calentamiento global, Cheaf continúa trabajando para concientizar a los consumidores y comercios sobre el desperdicio de alimentos, uno de los principales responsables de la contaminación ambiental.

Cerca del 10% de las emisiones globales de gases (GEI) provienen del desperdicio de alimentos. Según un informe de la FAO, se estima que aproximadamente 1 kilogramo de alimentos desperdiciado puede generar alrededor de 2.5 a 3.3 kilogramos de CO2 equivalente. Este impacto varía según el tipo de alimento, siendo mayor en productos de origen animal y menor en vegetales. La pérdida de alimentos a nivel global no solo representa una ineficiencia en la producción, sino que también contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, en torno al 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Además, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),  el 16% de la producción mundial de alimentos se desperdicia y el 60% del desperdicio global ocurre a nivel domiciliario, lo que implica que la cocina se convierte en un espacio clave para generar impacto ambiental positivo. Un 35% de la población desconoce sobre mejores prácticas para conservación de alimentos o herramientas que permitan evitar el desperdicio. Sumado a esto, un 54% de las personas afirma que tira comida solo una vez al mes, lo que a primera vista podría interpretarse como un buen hábito. Sin embargo, el panorama se matiza al ver que casi una cuarta parte (23%) reconoce hacerlo una o dos veces por semana, y que un 4% admite desperdiciar alimentos frecuentemente o siempre.

Cheaf realizó una encuesta regional y detectó que el 89% de los argentinos considera que el desperdicio de alimentos es un problema grave o muy relevante, aunque apenas el 62% sabe que esa práctica contribuye al cambio climático.

A través de su plataforma tecnológica, permite que supermercados, restaurantes y tiendas puedan ofrecer sus excedentes y que los clientes tengan la oportunidad de rescatar paquetes de alimentos con un alto porcentaje de descuento. Desde su desembarco en febrero, la app ya superó las 800.000 descargas, rescató 400.000 kilos de comida y logró expandirse a más de 450 puntos de venta en todo el país.

En Argentina, Cheaf está presente en CABA, el Gran Buenos Aires y en 18 provincias: entre ellas Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Luis, San Juan, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, y Salta trabaja con grandes cadenas como Jumbo, Disco y Vea, que suman más de 270 tiendas a la red y con decenas de panaderías, confiterías y restaurantes que encontraron una forma de rentabilizar sus excedentes y reducir sus pérdidas. 

Nacida en Ciudad de México en 2020, en plena pandemia, la plataforma fue creada por el europeo Kim Durand y por Elena López. Hoy en día, Cheaf opera en México, Chile, Argentina  y recientemente en Colombia y próximamente en otros mercados de la región, y ya rescató más de 9.000 toneladas de alimentos y superó los 6 millones de descargas.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail