Ecommerce: ¿qué hay detrás de las principales tendencias?

Todo evoluciona hacia la premisa de que el cliente es el rey, pero a través de una nueva dimensión holística enmarcada en el concepto de experiencia. Ésta será la variable decisiva en torno a la cual se medirá el éxito o fracaso de cualquier acto de compra-venta, en todos los ámbitos, para todo tipo de productos y servicios.*Por José María Beltramini, CEO de Summa Solutions.

10/02/2022 - 16:02 - Industria
Autor: Florencia Lippo


Como lo retratan las estadísticas casi diariamente, el crecimiento del comercio electrónico es incesante y exponencial. 267 millones fueron los usuarios de plataformas digitales en América Latina en 2021.

Según las proyecciones de Statista, Database company, para finales de 2022 el eCommerce de retail habrá generado cerca de 5,4 billones de dólares en todo el mundo, una cifra que, para 2024, alcanzaría los 6,3 billones de dólares.

En la Argentina, y siguiendo lo señalado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 2020 fue el año de la “explosión” del eCommerce donde la gran aceleración de su crecimiento se reflejó en 1,3 millones de nuevos usuarios y 124% de incremento de las ventas, al mismo tiempo que el 2021 se considera el año de la “consolidación”, ya que la gran mayoría de nuevos usuarios siguió eligiendo hacer sus compras online aún sin el aislamiento social, preventivo y obligatorio, ahora alternándose con los negocios físicos.

Los números son inequívocos y le dan marco, a su vez, a tendencias que anticipan por donde pasará el futuro del mercado de las compras online.

Algunas están ya en agenda e instaladas y aun así con perspectivas de mayor evolución, como el marketing de contenidos (content marketing) o las ventas en vivo, desde el Live Streaming Commerce, y todas las variantes por las que se desarrollará el Social Commerce (comercio por Whatsapp, a través de las redes), entre otras.

Además todo lo relativo a la sustentabilidad y a aquello que mejore la forma de experimentar productos a través de los canales digitales: fotos y videos 360°, realidad virtual y aumentada, entre otros.

En este proceso, también estamos viendo nacer una nueva generación de Internet denominada Web 3.0, que representa además de un avance tecnológico mayúsculo por las posibilidades que abre, un cambio conceptual en sí mismo.

Aun en esta etapa de exploración, la nueva forma de experimentar la web abre un interesante abanico de posibilidades basados en conceptos como el respeto por la privacidad de los usuarios y la descentralización: los pagos basados en criptomonedas, la capacidad de poseer activos digitales utilizando NFTs y un uso mucho más avanzado de la Inteligencia Artificial, todo englobado en una experiencia inmersiva, ya sea en un metaverso o en el mundo físico potenciado por tecnologías de Realidad Aumentada, y/o realidad extendida.

Existe consenso de que estas tendencias se profundizarán durante el 2022, como parte de un fenómeno que cambia a ritmo vertiginoso y del cual aún estamos observando la punta del iceberg.

Creemos que fundamentalmente dos tendencias serán muy visibles en este nuevo año. Por un lado, la desaparición de la frontera entre compras físicas y virtuales, donde comprar será simplemente comprar, como un acto sin solución de continuidad entre el offline y el online, que tarde o temprano convertirá en obsoleta la anteposición del vocablo “e” en la expresión compuesta “e-commerce”.

Del otro lado, observamos como todo evoluciona hacia la premisa de que el cliente es el rey, pero a través de una nueva dimensión holística enmarcada en el concepto de experiencia. Ésta será la variable decisiva en torno a la cual se medirá el éxito o fracaso de cualquier acto de compra-venta, en todos los ámbitos, para todo tipo de productos y servicios.

Como se ve, los canales se integran y, de este modo, la experiencia se naturaliza y materializa dónde y cómo el consumidor lo decide.

En gran medida, los centennials nos muestran el camino. En tanto son la primera generación de nativos digitales, ven el acto de comprar por Internet no sólo como algo natural y transparente, sino que casi no conciben que algo no pueda comprarse por esa vía. Y esa “vía” tiene que ser naturalmente móvil, es decir, deslocalizada y descentralizada, global, libre de marcos geográficos y límites horarios o situacionales.

En la última conferencia de Meta sobre “Tendencias sociales para el futuro del comercio y el marketing para 2022 y más allá”, Beth Horn, retail and eCommerce director de la ex Facebook en Londres, dijo que “el consumidor ya no va de compras sino que compra continuamente” y que “hemos pasado del comercio electrónico, donde el consumidor descubre los productos, a la era del comercio de descubrimiento, donde los productos encuentran su objetivo”.

Se trata, en definitiva, de la búsqueda del cliente, solo que ahora ese must se procesará a través del encuentro con la marca en el marco de un intercambio vital, que pondrá constantemente la vara más alta para los que quieran marcar la diferencia.

 


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail