La limpieza como prioridad

El 72% de los argentinos cambió sus hábitos de desinfección durante la pandemia. Además, siete de cada 10 personas planean continuar higienizando el hogar al menos dos veces por semana una vez superada la crisis sanitaria producida por el COVID-19.

18/05/2021 - 20:05 - Canales
Autor: Florencia Lippo


Cambios en la alimentación, en las costumbres, en las rutinas. Y obviamente, en los hábitos de limpieza. El Covid-19 trajo aparejado nuevos modos de tener una casa sanitizada. De acuerdo con una encuesta de SC Johnson, el 72% de los argentinos cambió sus hábitos de desinfección durante la pandemia.

“Esta encuesta demuestra que la pandemia ha cambiado las percepciones y hábitos de las personas sobre cómo protegerse de los virus”, dijo Sebastián Wodka, vicepresidente y gerente general de Southern Cluster de SC Johnson. “Es importante que las personas continúen con sus prácticas de desinfección como parte de sus rutinas de limpieza regulares para protegerse a sí mismos y a sus familias de virus, gérmenes y bacterias”, agregó el ejecutivo.

El estudio descubrió que si bien las prácticas de desinfección han sido importantes para ayudar a proteger a las familias del virus, las personas también se centran en mantener rutinas proactivas en sus hogares:

-El 75% de los argentinos con niños menores de 18 años dijeron que aumentaron sus prácticas de desinfección en el hogar durante la pandemia.

-El 67% de los argentinos planea desinfectar sus hogares al menos dos veces por semana después de la pandemia.

-El 50% de los argentinos que tienen 56 años o más, incluidas las personas en el grupo de edad de alto riesgo, se consideran muy bien informados o bien informados sobre la prevención de enfermedades causadas por gérmenes, bacterias y virus.

Si bien muchas personas comprenden la importancia de desinfectar el hogar para protegerse contra gérmenes, bacterias y virus, la encuesta también reveló que los encuestados están ansiosos por obtener más información. Como empresa familiar, SC Johnson se compromete a ayudar a proteger a las familias, así como a brindar transparencia con los ingredientes de sus productos:

-El 22% de los argentinos aún no se considera bien informado sobre la prevención de enfermedades causadas por gérmenes, bacterias y virus.

-El 71% de los argentinos cree en la veracidad de la información de la etiqueta del producto sobre su eficacia contra gérmenes, bacterias y virus. 

-Por otro lado, según el estudio de SC Johnson, el 66% de los argentinos considera la calidad del producto como un factor relevante a la hora de adquirir un desinfectante. 

Evolución positiva 

“Alrededor de un 50% de hogares declararon que, o bien comenzaron a usar, o incrementaron el consumo de limpiadores desinfectantes haciendo crecer los segmentos de antibacteriales. Asimismo, el alcohol también tuvo mucho protagonismo, aunque no se considera producto domisanitario”, explica Nicolás Zumino, director de Marketing de Home & Higiene de Unilever.

En este contexto, la empresa lanzó, con su marca CIF, un desinfectante de superficies a base de alcohol. “Por otro lado, lanzamos con nuestra marca VIM un rango de desinfección avanzada con limpiadores de pisos y gatillo. Tratamos no solo de hacer foco en la desinfección, sino también en dar productos que permitan facilitar la tarea de limpieza en todos los hogares. Sobre todo, cuando todos estamos más tiempo en casa, y disfrutamos de verla reluciente. Tenemos pensados varios lanzamientos para 2021 bajo estas propuestas. Todo el tiempo estamos en contacto con los consumidores para entender sus motivaciones y nuevas costumbres”, agrega Zumino.

Vamos a un consumidor cada vez más experto en las tareas de desinfección e interesado en aprender cómo hacerlo mejor, para poder continuar con su vida mientras se siente protegido y protegiendo a su entorno”, señala Matías Scovenna, Marketing Manager de Clorox.

Para el ejecutivo,  el “consumidor busca hacer rendir su dinero, más que desde una migración de marcas en las que confía hacia otras que no conoce, sino enfocado en la conveniencia y el precio por cantidad. Hoy vemos un cliente que va hacia tamaños más grandes que hacen rendir mejor la inversión y que acompañan a estos nuevos hábitos de mayor consumo de productos de desinfección”,

Héctor Martellotto, gerente comercial de Santiago Sáenz -empresa que comercializa marcas como Veritas, Jardín, Borita y VO5- sostiene que se dio una evolución positiva que en la venta de productos de limpieza, principalmente en las líneas con anti virus y bacterias.

“En lo que respecta a nuestro portfolio, algunos SKU que venían sin una participación dentro del mismo empezaron a tomar protagonismo nuevamente, como la categoría de desinfectantes líquidos, en aerosol y alcoholes etílicos, que tuvieron un crecimiento de ventas exponencial. Ciertamente, hay proyectos para ampliar el mismo, sin embargo los esfuerzos actualmente se encuentran concentrados en lograr un correcto abastecimiento de los canales con lo ya existente”.

En la cartera de productos de la empresa, la estrella es la Lavandina X.5, que fue la de mejor desempeño y les permitió ingresar a nuevos mercados, en zonas donde les resultada difícil insertarse. “Asimismo, bajo efecto cascada, ayudó a potenciar el desempeño de los desinfectantes en aerosol, arrojando más de un 110% de crecimiento respecto al año anterior, y dando a conocer la marca en lugares donde un año atrás no podíamos llegar”, agregó Martellotto.

Mirando al futuro, y pensando en la etapa pos-coronavirus los productos que van a tener éxito son los que mejor sepan interpretar las necesidades de los consumidores. Para él, tendrán que tener en cuenta tres aspectos clave: una mayor confianza en productos que contengan ingredientes naturales; productos que garanticen la higiene y la sanitización (incluso en categorías en las que antes no había tal demanda como ser los de lavado de ropa); y artículos que consideren la economía del consumidor, sabiendo las dificultades económicas que existen.

Carlos Schilling, presidente de Clean Solution S.A. -que comercializa la marca Utilísima-, para adaptarse a los nuevos tiempos de la categoría “nos ajustamos al plan de negocios de nuestro proyecto haciendo foco en los productos actuales, generando adaptaciones para que los artículos actúen como agente desinfectante de bacterias y le otorguen una mayor confiabilidad al consumidor” .

El factor limpieza paso a ser determinante en los tiempos que corren. Imaginamos a futuro un consumidor inteligente, seleccionando los productos por su ecuación de calidad/precio/resultado, y es ahí donde con Utilísima nos posicionamos desde su lanzamiento”, agrega Schiling.

 


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail