Las vacunas acrecientan el optimismo empresarial

Según una encuesta de Grant Thornton, la campaña de vacunación define el humor de los ejecutivos locales, ante una posible salida de la pandemia.

03/03/2021 - 11:03 - Canales
Autor: Florencia Lippo


Distintas consultoras hablan de una mejora en las expectativas económicas a partir del inicio de la campaña de vacunación en la Argentina. Es que ver en el horizonte una potencial "salida de la pandemia" se traduce en una recuperación de la actividad, algo que genera esperanza en los consumidores y en los empresarios.

Según la segunda edición del Global Business Pulse de este año, en la que Grant Thornton habló con líderes de todo el mundo, entre ellos de la Argentina, las perspectivas a futuro para las empresas medianas comienzan a reflotarse, a un año del inicio de la crisis del COVID-19.


En principio, el análisis demuestra que el optimismo de los líderes de los negocios del mercado medio sube 6 puntos porcentuales respecto de la edición anterior, alcanzando un 47%, e incrementando un punto el optimismo neto -el balance entre optimistas y pesimistas-, llegando a un 6%.

Si bien las expectativas mejorar a medida que la pandemia del coronavirus avanza, siguen estando por debajo del 2019, cuando el optimismo era del 52% y el neto del 27%. Ahora, el fortalecimiento del optimismo económico se debe a acontecimientos positivos, como la llegada de las vacunas. Por su parte, la región también arroja una suba importante, de 19 puntos, alcanzando el 59%.


Según Sergio Verón, socio de Business Process Solutions de Grant Thornton Argentina, comentó: "Por todos y por supuesto por el mundo de los negocios las vacunas eran el horizonte para que todo mejorara, y cuando esto sucede la economía también lo siente. Así, luego de que varios países empezaron con sus planes de vacunación, muchas actividades empezaron a incrementar su volumen de negocios, tal vez de manera lenta pero mejorando el optimismo de dar pasos hacia adelante".


En tanto, las expectativas de ingresos también mejoraron, ya que se incrementaron 11 puntos y alcanzaron un 25%. De todas maneras, el informe detalla que la posibilidad de observar esta mejora dependerá de la duración de la pandemia y de la eventualidad de una segunda ola que obligue a adoptar nuevas restricciones.

Incluso, hay más líderes que piensan que las ganancias disminuirán -35%-, frente a quienes creen que se incrementarán -25%-, o quienes consideran que se mantendrán -31%-. Por su parte, tanto a nivel global como regional la mayoría de los encuestados cree que los ingresos se incrementarán, con un 60% y un 45% respectivamente. En relación con las ganancias los valores son similares -58% y 44% cree que mejorarán.


"En la Argentina el indicador de incrementos de precios para todos los encuestados seguirá en una curva hacia arriba. Al contexto inflacionario de los últimos años se sumó el efecto del COVID-19. Quienes toman decisiones en compañías medianas saben que deben seguir bien de cerca la variable precios", avisó Verón.

Las expectativas de empleo decrecen 4 puntos, comprendiendo un 23% de expectativas de crecimiento. En ese sentido, Grant Thornton destaca que el derrumbe de la actividad provocado por la cuarentena agravó la situación del mercado laboral en una Argentina que lleva más de una década sin generación significativa de puestos asalariados en el sector privado.


Por último, en lo que respecta al comercio internacional un 26% espera que aumenten los ingresos provenientes de mercados extranjeros, y un 22% espera que aumente la cantidad de países a los que le vende. Las expectativas de exportaciones de la Argentina crecen 13 puntos, alcanzando un 31% frente al período anterior. A nivel regional y global también están en alza, aunque en menor medida.

Dentro de las barreras que limitan la expansión del mercado medio la incertidumbre económica resulta la más significativa en todos los niveles. A escala global el 62% cree que es el mayor limitante para las compañías, frente a un 56% en la región y un 73% en la Argentina. A nivel nacional le siguen las regulaciones y la burocracia (71%), incrementándose en 19 puntos frente al período anterior y 22 puntos frente al 2019.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail