El boom de las franquicias low cost

Los modelos de franquicias con una baja inversión inicial son los más demandados en los últimos años. La pandemia freezó algunas decisiones, pero los inversores siguen buscando alternativas que no requieran grandes desembolsos.

14/12/2020 - 16:12 - Canales
Autor: Florencia Lippo


El sistema de franquicias se caracteriza por crecer en épocas de crisis, aseguran los especialistas del sector. Es que muchos inversores, que se encuentran sin empleo o que recibieron una indemnización importante y quieren poner ese dinero en movimiento, optan por este modelo que reduce los riesgos gracias a que les permite apoyarse en una marca conocida.

En la industria del retail el 2020 comenzó con una tendencia que se venía repitiendo en los últimos años: el boom de las propuestas low cost. Estas franquicias se volvieron atractivas para el mercado ya que permitían poner en marcha el negocio con una baja inversión inicial, sin grandes gastos en el punto de venta, en empleados o en mercadería. 

Sin embargo, en el segundo trimestre el aislamiento obligatorio congeló gran parte de las consultas para abrir nuevas sucursales, ante la creciente incertidumbre. Incluso, muchas de las que estaban en funcionamiento dejaron de operar. Ahora, con un panorama más claro en cuanto a una posible salida de la pandemia y una nueva etapa de distanciamiento social en casi todo el país, el negocio se reactivó.

DIA fue una de las cadenas del supermercadismo que recientemente renovó su modelo de franquicias. En un evento por Zoom le presentó a sus más de 400 franquiciados la nueva estructura, que tiene un fee de ingreso de $ 300.000 y una inversión inicial desde los $ 2.000.000.

Trade & Retail consultó en exclusiva a Carlos Canudas, que dirige el estudio que lleva su nombre y que asesora a franquiciantes y franquiciados, sobre este contexto. El especialista sostuvo que los negocios se adaptaron rápidamente a la pandemia, reconvirtiendo sus conceptos desde lo tecnológico -con el delivery, el take away y la venta online- hasta en lo relativo al punto de venta, con alternativas de menores metros cuadrados.

Estos formatos low cost -de una inversión de no más de u$s 25.000- aprovecharon la venta digital. "Esto llevó a que las consultas de franquicias mejoraran, sobre todo por la cantidad de locales comerciales disponibles que existían", consideró Canudas. Es que, según Colliers International, el mercado del retail se vio afectado por las restricciones en la circulación durante el primer semestre del 2020 y aumentó un 67% la vacancia comercial respecto del semestre anterior.

"Aparecieron también las franquicias virtuales, sin necesidad de contar con locales. Todo lo referido al negocio de alimentos y bebidas se reactivó mucho, y lo mismo pasó con el rubro de capacitación, donde también hubo una explosión", enumeró el consultor.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail