26/11/2021 - 08:11 - Industria
Autor: Florencia Lippo
La demanda en el consumo masivo comienza a ver signos de recuperación, y la industria de franquicias se afianza como una alternativa para los inversores que buscan reducir el riesgo a la hora de poner en marcha un nuevo punto de venta.
Cada vez más retailers optan por brindar propuestas bajo este sistema, con ejemplos como DIA o El Puente dentro del supermercadismo. Además, abundan los casos de otras cadenas de alimentos que cuentan con franquicias en el mercado local.
Durante el 2019 y el 2020, ante la caída del poder adquisitivo, se vio un auge de las franquicias low cost, con alternativas de inversión bajas y con un mantenimiento de los locales menor al de otro tipo de sucursales. Modelos to go, con take away y con pocos empleados fueron los más elegidos en este período.
Ahora, en este 2021, según Carlos Canudas, director del Estudio Canudas, el interés en cantidad de consultas se mantiene similar a años anteriores, ya que se mantuvo o creció muy poco. La explicación, de acuerdo con el especialista está en la pandemia, la crisis económica y los comicios.
"En el segundo semestre de este año hubo menos interés que en el primero, porque estuvo influenciado por el tema de las elecciones y la incertidumbre de los resultados", consideró Canudas. Sin embargo, a la hora de hablar sobre los rubros preferidos se observa una clara tendencia hacia el sector gastronómico. "Con la ayuda del delivery soportaron mejor la crisis sanitaria y económica", sumó.
Es que los alimentos, como un aspecto clave en la economía, lograron sostener la demanda más que otros servicios. "Sin duda lo relacionado a alimentos lleva la delantera y por varios cuerpos. Sobre todo los conceptos donde la principal oferta es la pizza, las empanadas, los helados (ultimo semestre) las donas, le siguen las hamburgueserías y las dietéticas", enumeró Canudas.
Luego le siguen los conceptos relacionados a salud y belleza, como los stores especializados en uñas, pestañas y cejas. En tanto, los negocios especializados, tipo pinturerías o retail en general se mantuvieron estables o apenas a la baja. En contrapartida, el segmento de la indumentaria en uno de sus peores años, a partir de los datos del estudio.
En este contexto, continúa la tendencia de las franquicias que se adaptaron a un formato de baja inversión. "Pero las fluctuaciones del peso con respecto al dólar o la misma inflación, nos hace perder la noción de a partir de qué monto es low cost. A eso se suma la ausencia de algunos productos o materiales que están incrementando el valor total de una franquicia", analiza el director del estudio que asesora a franquicias.
Para Mario Comi, gerente general de Francorp, si bien hubo cierre de locales dentro de las cadenas de franquicias, la cantidad de estos fue marcadamente menor que los acaecidos en los negocios que están fuera del sistema. "No hubo casos de marcas dentro del sistema que hayan dejado de operar definitivamente", opinó.
En ese sentido, Comi afirma que se observó que rápidamente las franquicias se reacomodaron y adaptaron y ya en el segundo semestre del 2020 se retomó la apertura de nuevas unidades franquiciadas. En lo que va del año, solo mermó un poco el interés en los meses de agosto a octubre como consecuencia del contexto de incertidumbre que genera todo proceso electoral.
"Los negocios de venta de productos esenciales fueron de los pocos que pudieron funcionar sin tener que cerrar en ningún momento sus puertas. Esto hizo que las miradas de los que buscaban emprender e invertir se posaran en negocios como almacenes, carnicerías, dietéticas, petshops, verdulerías, los cuales también lograron expandirse a partir del modelo de franquicias", expresa Comi.
Para el gerente de Francorp, en lo que resta del 2021 y para el 2022 se ven factores que frenan un poco la recuperación del sector, todavía condicionado por los efectos de la pandemia, por una macro economía compleja y por la incertidumbre que genera la situación política en los agentes económicos.
"A pesar de ello, el sistema presentará oportunidades. Se espera no obstante un alto grado de volatilidad. Habrá conceptos que deberán adaptarse y otros que surgirán a la luz de los cambios en los hábitos de los consumidores. Las aperturas de nuevas unidades franquiciadas en el segundo semestre de 2020 y en lo que va del 2021 nos muestra a las claras los anticuerpos que genera el sistema", interpreta.
Por último, Comi pone la lupa en un nicho que está en pleno desarrollo: las tiendas oscuras. "Las dark kitchens representan una modalidad que surge antes de la pandemia y está vinculada con el fenómeno de las aplicaciones de compra (Rappi, Glovo, Pedidos Ya, etc ) y el crecimiento de comercio digital. El aislamiento que se impuso en todo el mundo, (en mayor o menor medida) no hizo más que acelerar la expansión de esta innovación", consideró.
TAGS | franquicias demanda formatos