11/02/2021 - 16:02 - Canales
Autor: Florencia Lippo
Eva Robotics & Retail es una compañía creada por el argentino Willie Morro para el desarrollo de soluciones para el sector del retail y la última milla. El emprendedor ahora lanzará Humana, una tienda robotizada que propone una nueva experiencia de compra para los usuarios pensada para el mercado norteamericano, pero que tendrá su tienda display en la Ciudad de Buenos Aires.
El primer punto de venta de "Humana" en la Argentina estará disponible para conocer la tecnología, ubicado en Av. Córdoba 821. Desde ahí los potenciales retailers interesados podrán conocer cómo funciona el sistema robotizado de pickeo, sanitización de productos y armado para el retiro.
En un primer momento la compañía estará presente en el país en tiendas de conveniencia de petroleras y en una marca de alimentos de primera línea, cuyo nombre no se puede adelantar por cuestiones de confidencialidad del acuerdo. También buscan estar en aeropuertos y locales a la calle de otras marcas. Sin embargo, Morro afirmó a Trade & Retail que no está descartado contar con tiendas propias con la marca "Humana" en la Argentina. Además, tendrá sucursales en Nueva York, que se espera que estén en funcionamiento en abril de este año.
La propuesta ofrece la posibilidad de comprar a través de una pantalla de 120 pulgadas y acceder a su catálogo de productos. También es posible comprar mediante la app, elegir la tienda y recibir cuándo se va a retirar el pedido, lo que permite optimizar el tiempo.
La tienda acepta MercadoPago y efectivo en el pick up para pagar de la manera que el usuario prefiera. Al ingresar a la app se crea una cuenta, se chequean los productos, precios y se realiza la compra. Así, al llegar a la tienda solo resta retirar la canasta escaneando el código QR de la aplicación instalada en el celular.
De esta manera, Humana permite comprar en la tienda más cercana, las 24 horas, los siete días de la semana. "Estamos abiertos al interés de los argentinos que quieran invertir en los Estados Unidos a través de la suscripción de contratos asociativos para obtener beneficios en dólares", comentó el fundador de la firma que apunta a retailers de distintas categorías, desde electrónica, cosméticos, bijou e incluso alimentos envasados.
El espacio que requiere el robot y la tecnología de logística depende de la cantidad de SKUs en venta, pero Morro aclara que se trata de un equipo modular, flexible y reutilizable, que no implica costos hundidos, ya que se puede trasladar a distintas tiendas según la necesidad de la compañía.
El costo de la solución robotizada es de u$s 80 mil dólares en su versión base, la que se ofrece en la Argentina, para 500 SKUs, y el recupero de la inversión está previsto a los 20 meses, aunque depende del rubro y de los márgenes de cada vertical. "El modelo permite aumentar los márgenes de ganancia ya que en la pantalla de display se puede vender publicidad y sumar servicios, como pagos o cobros, y reduce los costos de alquiler porque no necesita del tradicional espacio de pickeo", senaló Morro a este medio.